jueves, 10 de diciembre de 2015

Problemas de orden intelectual y neurologico

¿Qué se entiende por discapacidades para el aprendizaje?
Son trastornos que interfieren con aspectos específicos del aprendizaje y el éxito académico.

¿Qué se entiende por trastorno de falta de atención e hiperactividad?
Síndrome caracterizado por desatención persistente, distracción, impulsividad, escasa tolerancia a la frustración y excesiva e inadecuada actividad.
Trastornos del aprendizaje.
Se define como un desorden en uno o más de los procesos psicológicos básicos involucrados en la comprensión o uso del lenguaje, hablado o escrito, qué puede manifestarse en una habilidad imperfecta para escuchar, pensar, hablar, leer, escribir, deletrear o hacer cálculos matemáticos.
Otras concepciones:
Dificultades que interfieren con la capacidad para lograr el aprendizaje, qué puede deberse a factores contextuales como la situación familiar, el ámbito escolar, afectivo y social, así como alteraciones del desarrollo neurológico.
En los trastornos del aprendizaje predominan dificultades en:

-Organización vicio- espacial
-Organización de secuencia temporales
-Memoria
Definir dificultades del aprendizaje es entrar en un terreno altamente debatido, ya que aún, no se han logrado acuerdos universales en la terminología.
En términos generales se utiliza para describir la condición que padece la persona e interfiere con su habilidad para almacenar, procesar o producir la información deseada. Traduciéndose en dificultades para escuchar, hablar, leer, escribir, razonar, realizar con éxito tareas matemáticas o relacionarse con los demás.
Además se discute si las deficiencias se deben a disfunciones del sistema nervioso central, factores socio- ambientales o por un desorden específico de atención.
Lo cierto es que las dificultades para aprender pueden ser de diferentes tipos, combinarse de maneras muy diversas y presentarse en una gran variedad de niveles de severidad.
Características:
Algunas características son: desarrollo del lenguaje hablado más lento, deficiencias para orientarse en el espacio, su percepción del tiempo y el espacio son inadecuadas, direccionalidad confusa, coordinación motora general deficiente y motora fina.
Es frecuente que se le dificulte seguir instrucciones, problemática para seguir ideas en discusiones o debates, percepción y memoria deficientes, distracción con facilidad.
Trastornos específicos del aprendizaje:
Implica dificultades para seguir un ritmo Escuela Normal, en niños y niñas que no presentan retardo mental, dificultades sensoriales o motoras graves, deprivación cultural.
Estos trastornos provienen de alteraciones a nivel neurológicoafectando áreas delimitadas del aprendizaje. Un niño con TEA aprende en cantidad inferior a la espera para su edad mental y sus capacidades reales.





CLASIFICACIÓN DEL PROBLEMA
El aprendizaje se inicia desde el momento del nacimiento hasta la muerte y los problemas de aprendizaje pueden darse en cualquier etapa.
Existen tres tipos:
1. TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE.
Como las habilidades académicas como la lectura, aritmética y la expresión escrita.
2. TRASTORNOS DE LAS HABILIDADES MOTORAS.
Implica las dificultades para la coordinación física como la dispraxia y la lesión cerebral.
3. TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN
Se encuentra el déficit en el lenguaje expresivo, déficit en el lenguaje receptivo, tartamudez y trastornos fonológicos.




Daño cerebral

1-¿Qué es el daño cerebral?
En general, el envejecimiento progresivo de la población occidental, los accidentes laborales, el nivel de estrés de nuestra sociedad y los accidentes de tráfico, están provocando un aumento de lesiones cerebrales, susceptibles de tratamiento neuropsicológico.  De todas estas causas, las de mayor incidencia son los accidentes de tráfico.
Se entiende como daño cerebral, “un daño al tejido vivo del cerebro”,  es decir, una afectación directa sobre el cerebro, bien por causas externas o internas, que produce un compromiso de las habilidades funcionales físicas, psicosociales o cognitivas del sujeto.

2- Clasificación
Existen dos tipos de daño cerebral:
                   1-Adquirido: “daño al tejido vivo del cerebro que inicialmente es causado por fuerzas mecánicas externas”
-traumatismo craneo-encefálico (TCE).  Es un “golpe” en la cabeza, que afecta al cráneo y al encéfalo o cerebro, o solamente al cráneo.
                            -ictus, también llamado accidente cerebrovascular  o accidente vascular cerebral (ACV).  En él se ven afectada la circulación cerebral, tanto de arterias, venas o capilares.  Las alteraciones se producen por obstrucciones (trombos) circulatorias o bien por roturas de alguna vía.
                            -Otros tipos: anoxias (falta de oxígeno en el cerebro), intoxicaciones por inhalación o por boca, picaduras de ciertos insectos....
                   2-No adquirido:
                            -tumores cerebrales
                            -malformaciones cerebrales
                            -enfermedades degenerativas (Demencias, Parkinson, Esclerosis Múltiple...)
                            -patologías neurológicas (epilepsia...)

3-Causas
Los motivos de los traumatismos craneoencefálicos (TCE) pueden ser múltiples: mayoritariamente accidentes de tráfico, pero también caídas, violencia interpersonal y accidentes deportivos.  Debemos jerarquizar que es la primera causa de muerte, pero especialmente de invalidez entre la población joven.  La tasa de incidencia en países desarrollados se estima en 100/100.000 habitantes.   
En el caso de los ictus, los factores que pueden aumentar las posibilidades de padecer riesgo son variados:
No modificables:
- Edad avanzada: pasados los 55 años, cada década vivida dobla el riesgo de padecer un ictus.
- Sexo: se producen, más o menos la misma cantidad de ictus en los dos sexos. No obstante, más de la mitad de las muertes son en mujeres.
- Herencia familiar y raza: el riesgo de sufrir un ictus es mayor si alguna persona de la familia lo ha padecido.  Los negros tienen más riesgo de muerte y de padecer discapacidades más grandes que los blancos, en parte debido a que en esta raza la presión sanguínea elevada tiene más incidencia, y este problema es un factor de riesgo importante en ictus.
- Haber sufrido un ictus: una vez sufrido un accidente cerebrovascular las posibilidades de padecer otro aumentan considerablemente.
- La estación del año y el clima: las muertes por ictus ocurren con más frecuencia con temperaturas extremadamente frías o calurosas.

Modificables
- Hipertensión: es el factor de riesgo que mejor predice el ictus.
- Fumar: en los últimos años los estudios han demostrado que fumar cigarrillos es un factor importante de riesgo.
- Consumo excesivo de alcohol: el exceso de alcohol puede aumentar la presión sanguínea, aumentar la obesidad, los triglicéridos, el cáncer y otras enfermedades, causar fallos cardíacos y, en consecuencia, provocar un ictus.
- Ciertos tipos de consumo de drogas: tomar drogas por vía intravenosa aumenta el riesgo de ictus debido a un émbolo cerebral. El uso de cocaína también se ha relacionado fuertemente a ictus, ataques de corazón y varias complicaciones cardiovasculares. Estos problemas se han dado, incluso, cuando se ha consumido por primera vez cocaína.
- Sobrepeso y obesidad.
- Sedentarismo
- Hipercolesterolemia.
- Diabetes Mellitus: es un factor de riesgo independiente y esta relacionada en gran medida con la presión sanguínea elevada. Aunque la diabetes se puede tratar, padecerla incrementa el riesgo de ictus. Los diabéticos suelen tener también el colesterol alto y sobrepeso, lo que aumenta todavía más sus riesgos.



Paralisis Cerebral

La parálisis cerebral es un trastorno que afecta a miles de bebés y niños cada año. No es contagiosa, lo que significa que no puedes contraerla de una persona con parálisis cerebral. La palabra cerebralsignifica que tiene que ver con el cerebro. La palabra parálisis indica una debilidad o problema en la manera en la que una persona mueve o posiciona su cuerpo.
Un niño con parálisis cerebral tiene dificultades para controlar losmúsculos del cuerpo. Normalmente, el cerebro le dice al resto del cuerpo exactamente qué hacer y cuándo hacerlo. Pero como la parálisis cerebral afecta al cerebro, dependiendo de la parte del cerebro afectada, el niño podría no poder caminar, hablar, comer o jugar de la manera que lo hace la mayoría de los niños.

Tipos de parálisis cerebral

Existen tres tipos de parálisis cerebral: espástica, atetoide yatáxica. El tipo más común de parálisis cerebral es la parálisis cerebral espástica. Un niño con parálisis cerebral espástica no puede relajar los músculos o podría tener músculos rígidos.
La parálisis cerebral atetoide afecta la capacidad del niño para controlar sus músculos. Esto significa que los brazos o piernas afectados por la parálisis cerebral atetoide podrían agitarse y moverse repentinamente. Un niño con parálisis cerebral atáxica tiene problemas de equilibrio y coordinación.
Un niño puede tener un caso leve o más grave de parálisis cerebral - realmente depende de la extensión del cerebro afectada y las partes del cuerpo que esa parte del cerebro controla. Si ambos brazos y piernas están afectados, el niño podría necesitar una silla de ruedas. Si sólo las piernas están afectadas, el niño podría caminar de manera insegura o necesitar aparatos ortopédicos o muletas. Si la parte del cerebro que controla el lenguaje está afectada, el niño con parálisis cerebral podría tener dificultad para hablar con claridad. Otro niño con parálisis cerebral quizás no pueda hablar.
Nadie sabe con seguridad cual es la causa de la mayoría de los casos de parálisis cerebral. Para algunos bebés, las lesiones al cerebro durante el embarazo o inmediatamente después del nacimiento podrían ser la causa de la parálisis cerebral. Los niños con mayor riesgo de desarrollar parálisis cerebral son los bebés pequeños y prematuros (bebés que nacen muchas semanas antes de la fecha en la que debían nacer) y los bebés que necesitan un ventilador (un aparato que les ayuda a respirar) durante varias semanas o un lapso de tiempo más prolongado. Pero para la mayoría de los niños, el problema en el cerebro ocurre antes del nacimiento y los médicos no saben por qué.

¿Cómo se trata la parálisis cerebral?

Para un niño con parálisis cerebral, el problema en el cerebro no empeorará a medida que crece. Por ejemplo, un niño con parálisis cerebral que afecta sólo las piernas no desarrollará parálisis cerebral en los brazos o trastornos del lenguaje más adelante. Sin embargo, el efecto de la parálisis cerebral en los brazos o piernas puede empeorar, y algunos niños podrían desarrollar dislocación de la cadera (cuando los huesos que se juntan en la cadera zafan de su posición normal) o escoliosis (curvatura de la columna vertebral).
Por eso la terapia es tan importante para un niño con parálisis cerebral. Los niños con parálisis cerebral generalmente necesitan fisioterapia, terapia ocupacional o del habla para ayudarles a desarrollar habilidades como caminar, sentarse, tragar y usar las manos. También hay medicamentos para tratar las convulsiones que tienen algunos niños con parálisis cerebral. Algunos medicamentos pueden ayudar a relajar los músculos con parálisis cerebral espástica. Y algunos niños con parálisis cerebral podrían requerir cirugía especial para enderezar los brazos o las piernas y hacerlos más flexibles.

Cómo vivir con parálisis cerebral

Generalmente, la parálisis cerebral no impide que los niños vayan a la escuela, tengan amigos o hagan las cosas que disfrutan. Pero es posible que tengan que hacer estas cosas de manera algo diferente o podrían necesitar ayuda para hacerlas. Con computadoras para ayudarles a comunicarse y sillas de ruedas para ayudarles a movilizarse, los niños con parálisis cerebral a menudo pueden hacer muchas de las cosas que hacen los niños sin el trastorno.
Los niños con parálisis cerebral son como los otros niños. La diferencia es que se enfrentan con desafíos que les dificultan las tareas de todos los días. Lo que más quieren es sentirse parte del grupo y ser aceptados. Si conoces a alguien con parálisis cerebral, sé paciente. Si no puedes comprender lo que dice una persona con parálisis cerebral o si esa persona demora más en hacer las cosas, dale más tiempo para que hable o se mueva. Ser comprensivo es parte de ser buen amigo, y un niño con parálisis cerebral sabrá apreciarlo verdaderamente. 

Retraso mental

RETRASO MENTAL

Causas:
El retraso mental significa que el funcionamiento intelectual es menor de lo normal con limitaciones del funcionamiento adaptativo. El retraso mental se presenta en personas de todas las razas y etnicidades y es el trastorno más frecuente del desarrollo, ya que afecta a aproximadamente un 1% de la población general. Las personas con retraso mental obtienen una puntuación baja en las pruebas de inteligencia (cociente intelectual [CI]), pero los efectos sobre el funcionamiento de la vida diaria dependen de su gravedad y de los deterioros asociados. Los niños con retraso leve (alrededor de un 85% de los que presentan retraso mental) suelen aprender a hablar y llegan a ser independientes para cuidar de sí mismos, a pesar de que su ritmo de desarrollo es más lento de lo normal.
AS DE RETRASO MENTAL
El retraso mental se debe a muchas causas diferentes, aunque en ocasiones no se identifica una evidente.
• Las causas genéticas incluyen el síndrome de Down, que es consecuencia de poseer un cromosoma 21 adicional, y el síndrome del X frágil, resultado de tener un cromosoma X anómalo.
• Las enfermedades metabólicas son problemas de la degradación o eliminación de algunas sustancias químicas del cuerpo. Por ejemplo, lafenilcetonuria (FCU) es una enfermedad metabólica que origina lesión cerebral y retraso mental a menos que se modifique la dieta para limitar el consumo de una sustancia llamada fenilalanina.
• Durante el embarazo las infecciones aumentan el riesgo de dar a luz un bebé con retraso mental. En el futuro bebé, además de problemas auditivos y visuales, virus como el de la rubéola provocan retraso mental.
• Durante el embarazo el consumo de alcohol puede ser causa del trastorno de espectro de alcoholismo fetal (TEAF). Los niños con TEAF presentan una serie de problemas físicos y retraso mental. Durante el embarazo, el consumo de otras drogas es ocasionalmente causa de retraso mental.
• Otras posibles causas de retraso mental son lesión del cerebro después del nacimiento debido a falta de oxígeno, traumatismo físico o desnutrición
Diagnóstico
El Diagnóstico diferencial del retraso mental debe realizarlo  personal especializado en el uso de técnicas psicometricas estandarizadas; por lo tanto el docente  deberá hacer la consulta a un centro de salud mental o directamente  a un psicopedagogo 
Actualmente  las técnicas  psicometricas más utilizadas  y que presentan actualizaciones en sus tabulaciones son:
WISC en niños  de escolaridad primaria, y GIPSY en niños de jardín de niños
Otra técnica también factible de usar especialmente en niños con trastornos del lenguaje o dificultades motoras  gruesas es el Raven infantil, y en casos  severos se puede utilizar Terman Merril
El WISC o GIPSI evalúan los aspectos cuantitativos  (cocientes intelectuales) y cualitativos  (edades de desarrollo intelectual equivalentes y funciones  intelectuales); en dos áreas verbal y ejecutivo –concreto
Los datos  que aportan estas técnicas son útiles para el docente en cuanto a la conformación de su grupo  de trabajo, agrupando cocientes intelectuales y edades cronológicas y, dentro de estos, clasificar las edades  mentales y las áreas de mayor compromiso; facilita de este modo la implementación de tareas especificas  y pautadas  
Tratamiento
Sólo pueden prevenirse algunos tipos de retraso mental. Para algunos síndromes
caracterizados por este problema, las pruebas genéticas realizadas antes de la
concepción ayudan a los futuros padres a conocer sus probabilidades de transmitir
determinados genes a su descendencia. El hecho de que el padre o la madre sea
portador de un gen concreto asociado a retraso mental no significa necesariamente que el bebé nacerá con este problema. Hablar con unconsejero genético ayudará a los padres a tomar decisiones sobre crear una familia y someterse a exámenes adicionales.
• Manténgase al corriente de las vacunaciones (las suyas y las de sus hijos).
• Durante el embarazo siga una dieta nutritiva y equilibrada. Tome un complejo
multivitamínico y acuda a todas las visitas prenatales con su ginecólogo.
• Si está embarazada o desea concebir, no consuma alcohol ni drogas.
• Si tiene antecedentes familiares de enfermedad genética, obtenga consejo genético.
• Si sus hijos participan en deportes como ciclismo o patinaje, oblígueles a llevar
casco.
CALIDAD DE VIDA
PARA MÁS INFORMACIÓN
Los niños con retraso mental pueden gozar de una vida plena. Los programas de intervención precoz ayudan a estos niños a adquirir habilidades básicas para cuidar de sí mismos y las de socialización.

Pueden estar en la misma clase que niños sanos y recibir una ayuda especial del profesorado. Según la gravedad de su retraso mental, los adultos pueden vivir solos, con compañeros o en hogares colectivos con ligera supervisión, según el grado de ayuda que requieran. Los adultos con retraso mental grave pueden vivir en residencias comunitarias que provean apoyo diario.

El tratamiento especifico responde al orden terapéutico: psicopedagogía, fonoaudilogía, psicomotricidad, kinesiología y terapia  ocupacional
En el ámbito escolar  de educación especial, el docente se limita a la planificación curricular  de las escuelas diferenciadas en el ámbitopedagógico, ya que cualquier trastorno lindante con la patología de base tendrá su tratamiento  fuera del horario escolar



miércoles, 9 de diciembre de 2015

Hyperkinesis



Niños Hiperactivos: Claves para Tratar con Ellos


Hoy en día, la hiperkinesis es uno de los problemas más frecuentes entre los niños. Un trabajo conjunto entre la maestra y los padres es fundamental para abordar la dificultad y contener a los que lo padecen.

 
Si se les pregunta a las madres si su hijo es activo y tiene energía, es probable que la mayoría conteste, sin dudar, con un "sí" rotundo. En los primeros años de la infancia, los niños adquieren habilidades motrices y simbólicas que les “abren las puertas” para explorar el mundo con entusiasmo y voracidad. Corren, saltan, tocan, gritan... todas estas actitudes son normales y esperables para la fase de desarrollo y maduración que están atravesando.

Existen, sin embargo, grados extremos de hiperactividad que requieren de un manejo especial por parte de padres, maestras y cuidadores. Lo importante, entonces, es conocer cuáles son las señales de alerta o los síntomas presentes en niños hiperkinéticos. A partir de esa información, además, un tratamiento adecuado es fundamental para superar la dificultad.


Susana Ruth Merlo, psicopedagoga, ofrece algunas claves para reconocer a los niños hiperactivos:
  • Se muestran de esa forma en cualquier ambiente en el que se desenvuelven.
  • No pueden quedarse quietos y necesitan actuar constantemente a través de descargas físicas.
  • A la hora de jugar, tienen dificultad para respetar turnos y secuencias.
  • Suelen sufrir muchos accidentes porque les cuesta medir el peligro.

Frente a estas actitudes, muchos padres suelen planificar numerosas actividades para que los hijos descarguen energía. La escuela, entonces, es el ámbito donde se detecta el problema en primer lugar. “Las maestras se ponen en contacto con los padres porque, además de ver los mismos síntomas que se dan en la casa, observan que los niños no logran terminar con algunas tareas y tienen problemas para ordenarse y organizarse”, comenta Merlo.


Este fue el desencadenante que llevó a Mara, mamá de Javier (3), a hacer una consulta. “La maestra me sugirió que conversara con una psicopedagoga y le describiera la conducta de mi hijo al pediatra. Después de una evaluación en conjunto, le diagnosticaron hiperkinesis y me aconsejaron que empezara de inmediato con una psicoterapia”, relata Mara.

Es importante tener en cuenta que el problema de la hiperkinesis no se vincula con falta de capacidad intelectual ni con rebeldía por parte de los niños. “Se trata, en cambio, de una dificultad para simbolizar, para ligar sentimientos con palabras. Por eso, cuando llegan estímulos externos que no pueden ser procesados adecuadamente, se descargan a través de conductas motrices impulsivas”, señala la psicopedagoga.


Una vez detectado el problema, los expertos coinciden en que el mejor tratamiento para superarlo es multidisciplinario. En muchos casos, la hiperactividad representa un “pedido de ayuda” ante situaciones que no pueden ser manejadas por los niños. El asesoramiento de un psicólogo, entonces, es aconsejable, tanto para el hijo como para los padres. A su vez, es recomendable que, en el ámbito de la escuela, una psicopedagoga trabaje en conjunto con la maestra para ayudar al alumno con este problema. Una consulta pediátrica, por último, es indispensable para evaluar la necesidad de indicar medicación.


Desde la casa, los padres también pueden aportar lo suyo para contener y ayudar a los niños hiperactivos. Algunos consejos:
  • Planear actividades puntuales con ellos que estén muy organizadas (les debe quedar bien claro qué deben hacer) y demanden períodos cortos de atención.
  • Generar espacios de interacción padres-hijo, en los que la dedicación sea exclusiva y el niño se sienta tenido en cuenta.
  • Demostrarles que hay un canal abierto de diálogo para que ellos expresen sus preocupaciones y problemas.
  • Establecer contacto frecuente con la maestra para estar al tanto de cómo se desenvuelve el niño en el ámbito escolar.

No existe una fórmula infalible para tratar a los niños que sufren de hiperkinesis. Cada familia, entonces, deberá abordar el problema desde su situación en particular. Si se recibe el tratamiento adecuado para cada caso, tanto padres como hijos superarán la dificultad, fortaleciendo su vínculo en el proceso.


Superdotados

- INTRODUCCIÓN




La superdotación y las altas capacidades son conceptos todavía controvertidos y no exentos de polémica respecto a su significado, evaluación e intervención. Todo el mundo sabe, sin embargo, que se trata de un término que se utiliza para designar a aquellos niños que poseen una alta inteligencia. Otra cuestión es qué entendemos por inteligencia y como podemos medirla para establecer unos criterios fiables de identificación entre niños con aparentes buenas capacidades.
El primer psicólogo que utilizó la palabra “superdotado” fue el estadounidense Lewis Terman (1.932) para referirse a los sujetos que estén en la franja superior del 1% en los resultados de inteligencia general evaluada mediante las escalas Stanford-Binet.
Más adelante fue cogiendo relevancia el concepto de C.I. (Cociente Intelectual), para considerar al superdotado como el sujeto que obtenía una puntuación igual o superior a un valor de 130.
Evidentemente, estos estudios basaban sus apreciaciones sólo en la consecución de un determinado nivel intelectual medido mediante pruebas específicas. No obstante, hoy en día, sabemos que la superdotación incluye, además, una serie de características y capacidades que van más allá de un simple número. Por tanto, un CI igual o superior a 130 o una capacidad intelectual elevada serían una condición necesaria pero no suficiente.
En esta página intentaremos aportar más datos acerca de todo ello pero antes es necesario intentar diferenciar algunos de los términos utilizados para referirse a este colectivo.


2- PRIMEROS SÍNTOMAS DE LA SUPERDOTACIÓN

Muchos padres sospechan de altas capacidades en sus hijos pero no siempre estas se confirman. Hay que diferenciar, tal como hemos señalado anteriormente, entre niños precoces (respecto a su edad cronológica), niños con talento en ciertas áreas (música, dibujo, etc.), niños con altas capacidades y niños con superdotación.
Todos estos niños suelen ser despiertos, curiosos, se interesan activamente por su entorno pero son, ante todo, niños con unas necesidades propias de su edad cronológica independientemente de su nivel de inteligencia. Por todo ello se hace necesario recordar que también sus necesidades psicológicas y afectivas deben ser atendidas y la intervención no debe centrarse únicamente en desarrollar su potencial intelectual.

Respecto al hecho diferencial de la superdotación, en las primeras etapas evolutivas, podemos sospecharlas a partir del desarrollo avanzado del bebé tomando como referencia los logros esperados a una determinada edad y su consecución de forma anticipada.
Hay que tener en cuenta que cada niño sigue su propio curso de maduración cognitiva y puede que, en un momento dado, alcance anticipadamente una determinada habilidad en un área concreta pero puede ser más lento en conseguir otras.
Lo que sí parece claro es que los niños superdotados exhiben un talento precoz. Así asumen anticipadamente la capacidad para emitir frases completas cuando otros niños de su edad están en el período de emisión de palabras sueltas. Igualmente pueden percibir detalles del entorno en los que ni siquiera los adultos reparan o mostrar una sensibilidad hacia ciertos temas exagerada por su edad. No obstante, no todo es positivo, ya que al aprender rápido pueden llegar a hacerse pesados y agotar literalmente a padres y maestros ante una avalancha de preguntas incesantes y la necesidad de profundizar en cualquier tema que les llame la atención.

A continuación exponemos una tabla comparativa entre el desarrollo normal y el desarrollo avanzado del bebé (Harrison, 1995). Si a partir de esta tabla comprueba que su hijo va obteniendo unos logros a una edad anterior a la que le corresponde por su edad cronológica, puede indicarnos la sospecha de una posible superdotación.

Trastornos del lenguaje

Definición

Un “trastorno del habla o lenguaje” se refiere a los problemas de la comunicación u otras áreas relacionadas, tales como las funciones motoras orales. Estos atrasos y trastornos varían desde simples substituciones de sonido hasta la inhabilidad de comprender o utilizar el lenguaje o mecanismo motor-oral para el habla y alimentación. Algunas causas de los impedimentos del habla o lenguaje incluyen la pérdida auditiva, trastornos neurológicos, lesión cerebral, discapacidad intelectual, abuso de drogas, impedimentos tales como labio leporino, y abuso o mal uso vocal. Sin embargo, con mucha frecuencia se desconoce la causa.

Incidencia

Más de un millón de los alumnos que participaron en los programas de educación especial de las escuelas públicas durante el año escolar de 2005-2006 fueron categorizados con trastornos del habla o lenguaje. (1) Esta cantidad no incluye aquellos niños que tienen problemas del habla o lenguaje secundarios a las otras condiciones como, por ejemplo, la sordera. Los impedimentos del lenguaje pueden estar relacionados a otras discapacidades como la discapacidad intelectual, el autismo, o la parálisis cerebral. Se estima que los trastornos de la comunicación (incluyendo desórdenes del habla, lenguaje, y audición) afectan a una de cada 10 personas en los Estados Unidos. (2)

Características

La comunicación del niño se considera atrasada cuando el niño está notablemente atrasado en comparación a sus compañeros en la adquisición de destrezas del habla o lenguaje. A veces el niño puede tener una mayor habilidad receptiva (comprensión) que expresiva (el habla), pero no siempre es así.
Los trastornos del habla se refieren a las dificultades en la producción de los sonidos requeridos para hablar o problemas con la calidad de la voz. Estos se pueden caracterizar por una interrupción en el flujo o ritmo del habla como, por ejemplo, el tartamudeo o falta de fluencia. Los trastornos del habla pueden constituir problemas con la formación de sonidos, los cuales se llaman trastornos de la articulación o fonológicos, o pueden incluir dificultades con el tono, volumen, o calidad de la voz. Puede haber una combinación de varios problemas. Las personas con trastornos del habla pueden tener problemas para utilizar algunos sonidos requeridos para hablar, lo que podría ser síntoma de un retraso. Estos individuos pueden decir una palabra por otra o tener dificultad con pronunciar la “l” o la “r.” Puede resultar difícil comprender lo que dice una persona con un impedimento del habla. Las personas con trastornos de la voz pueden tener dificultad con el sonido de su voz.
Un impedimento del lenguaje es un impedimento en la habilidad para comprender o utilizar las palabras en unión, verbal y no-verbalmente. Algunas características de los impedimentos del lenguaje incluyen:
  • el uso impropio de palabras y sus significados,
  • la inhabilidad de expresar ideas,
  • modelos gramaticales impropios,
  • un vocabulario reducido y
  • la inhabilidad de seguir instrucciones.
Una de estas características o una combinación de éstas puede ocurrir en los niños que sean afectados por discapacidades en el aprendizaje del lenguaje o atrasos en el desarrollo del lenguaje. Algunos niños pueden escuchar o ver una palabra pero no pueden comprender su significado; y al mismo tiempo, pueden tener dificultades al tratar de comunicarse con los demás.

Definición de “Impedimento del Habla o Lenguaje” bajo IDEA

La ley de la educación especial de este país, IDEA define el término impedimento del habla o lenguaje como…
“…un desorden en la comunicación como el tartamudeo, un impedimento de la articulación, un impedimento del lenguaje o un impedimento de la voz, que afecta adversamente el rendimiento académico del niño.”  [34 Código de Regulaciones Federales §300.8(c)(11)]

Implicaciones Educacionales

Ya que todos los trastornos de la comunicación tienen el potencial de aislar a los individuos de sus alrededores sociales y educacionales, es esencial encontrar una intervención justa y apropiada. Aunque muchos padrones del habla y lenguaje se pueden caracterizar de lenguaje infantil y forman parte del desarrollo normal del niño, éstos pueden causar problemas si no se pasan a tiempo. De esta manera un atraso en el padrón de lenguaje inicial puede convertirse en un trastorno que causa dificultades en el aprendizaje. A causa de la manera en la cual el cerebro se desarrolla, es más fácil aprender las destrezas del lenguaje y comunicación antes de los 5 años de edad. Cuando los niños tienen trastornos musculares, problemas en la audición, o atrasos del desarrollo, su adquisición del habla, lenguaje, y destrezas relacionadas puede ser afectada.
Cuando se determina que un niño es elegible para la educación especial bajo la categoría de “trastornos del habla o lenguaje,” sus padres y el personal de la escuela trabajan juntos para desarrollar un Programa Educativo Individualizado (conocido como el IEP, por sus siglas en inglés) para el niño. El IEP debe incluir metas anuales, los servicios que el niño recibirá como parte de su educación especial (incluyendo servicios relacionados), y mucho más.
Ofrecemos mucha información sobre el proceso de desarrollar el IEP que les puede ayudar a los padres a participar efectivamente en la educación de su niño, especialmente en conseguir los servicios especiales que su niño necesite.
Un servicio importante para casi todos los niños con un trastorno del habla o lenguaje es el servicio relacionado patología del habla y lenguaje. IDEA define este servicio como:
Servicios de patología del habla-lenguaje incluye—
(i) La identificación de niños con impedimentos del lenguaje o habla;
(ii) La diagnosis y valoración de los impedimentos específicos del lenguaje o habla;
(iii) La remisión para atención médica o profesional de otro tipo necesaria para la habilitación de los impedimentos del lenguaje o habla;
(iv) La provisión de servicios de lenguaje o habla para la habilitación o prevención de impedimentos comunicativos; y
(v) La consejería y guía de los padres, niños y maestros con relación a los impedimentos de lenguaje y habla. [§34 CFR 300.34(c)(15)]
Los patólogos del habla y lenguaje asisten a los niños que tienen trastornos de la comunicación de varias maneras. Ellos:
  • proporcionan terapia individual para el niño;
  • consultan con el maestro del niño sobre las maneras más efectivas de facilitar la comunicación del niño dentro de la sala de clases; y
  • trabajan de muy cerca con la familia para desarrollar metas y métodos para una terapia efectiva en la sala de clases y el hogar.
También pueden asistir a los maestros vocacionales y asesores en establecer metas de la comunicación relacionadas a las experiencias de trabajo de los alumnos y sugerir estrategias que sean efectivas para la importante transición de la escuela al empleo y la vida adulta.
La tecnología puede ayudar a aquellos niños cuyas condiciones físicas hacen la comunicación difícil. El uso de sistemas de comunicación electrónicos permiten que la gente que no habla y las personas con severas discapacidades físicas aumentan su participación en la discusión del pensamiento.
El desarrollo de conceptos y vocabulario continúa durante los años que los niños están en la escuela. Se les enseña a leer y escribir, y mientras maduran los alumnos, la comprensión y uso del lenguaje se hace más complejo. Las destrezas para la comunicación están al centro de la experiencia educacional. La terapia del habla o lenguaje puede continuar a través de los años escolares en la forma de terapia directa o a través de un especialista.